2474717872 | Calle Rio Bravo #100, Frac. unión y progreso, Huamantla, Tlaxcala
HomeBlog¿Ir al psicólogo es para locos?

¿Ir al psicólogo es para locos?

1. Desmitificando la terapia 

La terapia psicológica, a pesar de ser una herramienta valiosa para el bienestar mental, a menudo está envuelta en un velo de mitos como el de que es para locos y malentendidos que pueden disuadir a las personas de buscar la ayuda que realmente necesitan. La terapia no es solo para algunos; es un recurso crucial para cualquiera que busque crecimiento personal, autoconocimiento y una vida más plena.

2. Pero no estoy loco

El término “loco” es un adjetivo que se utiliza coloquialmente. Sin embargo, desde el punto de vista de la salud mental, el término “loco” no es un diagnóstico clínico específico y no debería utilizarse para describir a personas que sufren de trastornos mentales. Los trastornos mentales son condiciones médicas legítimas y deben abordarse con el respeto y la comprensión que se le daría a cualquier otra enfermedad.

3. Yo puedo solo (a) 

Aunque es verdad que muchos procesos terapéuticos se inician en respuesta a una crisis, no es necesario estar atravesando un período difícil para comenzar la terapia y tampoco es malo recibir ayuda. El propósito de la terapia es proporcionar al paciente herramientas para afrontar la vida de la manera más efectiva posible, identificar sus fortalezas y abordar sus áreas de mejora. Implica obtener una comprensión más profunda de uno mismo, lo cual no tiene connotaciones negativas.

4. “El psicólogo sabe lo que tengo que hacer”

Ciertamente, el psicólogo te guiará en tu camino hacia la mejora, ya que sabe cómo abordar la situación, pero no tomará decisiones por ti. De hecho, es fundamental comprender que el paciente desempeña el papel principal en la terapia. Sin su esfuerzo y colaboración, el terapeuta carecerá de recursos para intervenir eficazmente.

5. “Para esto, hablo con una amiga y gratis”

Es siempre aconsejable contar con un amigo o ser querido que te escuche, pero esto no reemplaza la necesidad de terapia. Un terapeuta ofrece una perspectiva diferente, ya que posee herramientas y conocimientos teóricos para comprender lo que estás experimentando.

6. La psicoterapia tarda mucho tiempo en curarme

La extensión de una psicoterapia se determina según el problema específico abordado, la gravedad del mismo y las necesidades individuales del consultor. Mientras que algunos pueden experimentar mejoras notables después de sólo algunas sesiones enfocadas en un problema particular, otros pueden necesitar un tratamiento más prolongado para alcanzar resultados duraderos.

Investigaciones respaldan la eficacia de la psicoterapia en una variedad de problemas de salud mental, destacando que sus beneficios pueden perdurar en el tiempo. La mejoría puede comenzar rápidamente, con un 50% de consultores experimentando cambios positivos después de 15-20 sesiones. Además, existen tratamientos breves específicamente diseñados para abordar problemas particulares, generando mejoras significativas en tan solo 12-16 sesiones semanales.

7. Iré al psicólogo para que me dé calmantes (medicamentos)

Los psicólogos no recetan medicamentos; esa función corresponde a los médicos. Tu psicólogo colabora estrechamente con médicos especializados en psiquiatría, ya que son los profesionales de la salud mental autorizados para recetar medicamentos. En caso de ser necesario, tu psicólogo puede derivarte a un psiquiatra para complementar tu tratamiento.

La terapia es un proceso interdisciplinario, lo que implica que puede complementarse con otros enfoques si es beneficioso. Tu psicólogo evaluará la situación y, si considera que es apropiada, colaborará con otros especialistas, informándote de ello. Este enfoque permite que recibas un tratamiento integral y adaptado a tus necesidades.

8. Tú no lo entiendes, porque eres psicólogo 

Sabías que es necesario que los psicólogos participen en su propio proceso terapéutico, lo que significa que han sido pacientes en terapia. Haber pasado por este proceso personal les permite comprender de manera más completa cómo se siente ser paciente y su propio análisis contribuye a que puedan ser objetivos al brindar atención.

9. “No creo en la psicología”

La psicología no se basa en creencias, sino en la ciencia. Los psicólogos clínicos y de la salud aplican el método científico para comprender los procesos cognitivos, emocionales, de aprendizaje y sociales en las personas. No profesamos dogmas, sino que trabajamos para mejorar la vida de las personas a través de una relación saludable entre paciente y terapeuta.

Aunque muchos colegas se preguntan por qué persisten los prejuicios sobre la terapia psicológica, en realidad somos profesionales de la salud, al igual que los médicos, enfermeras y farmacéuticos. Así como recurrimos al médico de cabecera cuando estamos enfermos, acudimos al psicólogo cuando enfrentamos desafíos mentales.

10. Los psicólogos leen la mente, así que él sabrá qué problemas tengo. 

No, los psicólogos no leen la mente de las personas. La idea de “leer la mente” a menudo se asocia con habilidades sobrenaturales o pseudocientíficas, y no tiene fundamento en la práctica científica de la psicología.

En lugar de “leer mentes”, los psicólogos trabajan con los pacientes para comprender sus pensamientos, emociones y comportamientos a través del diálogo, la evaluación y diferentes enfoques terapéuticos. El objetivo es proporcionar apoyo, ayudar a las personas a comprenderse a sí mismas ya desarrollar estrategias para abordar sus desafíos.

11.  Conclusión

La psicología, como disciplina científica y profesional de la salud mental, a menudo se ve afectada por diversos mitos que pueden distorsionar la percepción pública. Es crucial reconocer que los psicólogos no tienen la capacidad de leer mentes ni resolver todos los problemas instantáneamente. Además, desmitificar la idea de que la terapia solo es para aquellos que enfrentan crisis es esencial; De hecho, la terapia puede ser valiosa para una variedad de situaciones y para el crecimiento personal. Al superar estos mitos, se puede promover una comprensión más precisa y talentosa de la psicología como una herramienta efectiva para mejorar la salud mental y el bienestar emocional. 

12.  Referencias

Share:

Deja Una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede gustarte

En una era marcada por el exceso de información, la prisa cotidiana y la aparente hiperconexión digital, muchas personas viven...
Hablar del suicidio en jóvenes no es fácil. Duele, incomoda, sacude. Pero es urgente. Porque hoy, en casi todas las...
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo una herramienta técnica para convertirse en una...
  • agosto 16, 2025