2474717872 | Calle Rio Bravo #100, Frac. unión y progreso, Huamantla, Tlaxcala
HomeBlogDesafíos de Salud Mental en Jóvenes LGBTTTIQ+: Estrategias de Apoyo y Recursos Disponibles

Desafíos de Salud Mental en Jóvenes LGBTTTIQ+: Estrategias de Apoyo y Recursos Disponibles

Introducción.

La salud mental es una parte esencial del bienestar general, especialmente para los jóvenes de la comunidad LGBTTTIQ+, quienes enfrentan desafíos únicos que pueden impactar negativamente su salud mental. Este artículo explora los desafíos específicos de salud mental que enfrentan los jóvenes LGBTTTIQ+y proporciona estrategias de apoyo y recursos disponibles para ayudar a mitigar estos problemas.

Historia de la Primera Marcha LGBTI+ en México.

La primera marcha en México se celebró el 2 de octubre de 1978, en conmemoración del décimo aniversario de la masacre de Tlatelolco. La marcha fue organizada por el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) y reunió a unas 1,000 personas que marcharon desde la Plaza de las Tres Culturas hasta el Zócalo. Esta marcha representó un hito histórico, ya que fue la primera vez que la comunidad LGBTTTIQ+ en México se manifestó públicamente para exigir sus derechos y visibilidad. La marcha de 1979, organizada por el Grupo Lambda de Liberación Homosexual, consolidó este movimiento y estableció las bases para las futuras marchas del orgullo en el país (Secretaría de Cultura, 2019).La sigla LGBTTTIQ+ se desglosa de la siguiente manera:

L por Lesbianas: mujeres que sienten atracción por otras mujeres.

G por Gays: hombres que sienten atracción por otros hombres.

B por Bisexuales: personas que sienten atracción tanto por su mismo género como por el género opuesto.

T por Transgénero: personas cuya identidad de género no coincide con el sexo que les fue asignado al nacer.

T por Transexuales: personas que han realizado cambios físicos para alinear su cuerpo con su identidad de género.

T por Travestis: personas que visten y viven como el género opuesto, aunque no necesariamente se identifican como tal.

I por Intersexuales: personas que nacen con características físicas de ambos géneros.

Q por Queer: personas que no se identifican con las categorías convencionales de género o sexualidad.

+ representa la inclusión de todas las demás identidades de género y orientaciones sexuales no especificadas en las letras anteriores.

Esta sigla busca abarcar la diversidad de identidades en la comunidad, destacando la importancia de la inclusión y el respeto hacia todas las personas, independientemente de cómo se identifiquen o a quién amen.

Puedes leer más sobre el significado de estas siglas y su importancia en el contexto del respeto y la inclusión en la comunidad en Excelsior (2023).

LGBTIQ

Realidad de la Salud Mental en Jóvenes LGBTTTIQ+.

Discriminación y Estigma.

Los jóvenes LGBTTTIQ+ a menudo enfrentan altos niveles de discriminación y estigma, lo que puede llevar a una mayor prevalencia de problemas de salud mental. En México, la Encuesta Nacional sobre la Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG, 2021) reportó que 5.1% de la población se identifica como parte de la comunidad LGBTTTIQ+ (INEGI, 2023). Esta realidad subraya la necesidad de intervenciones específicas y adaptadas para esta población.

Masculinidades y Salud Mental en México.

Estudiar a los hombres no necesariamente es hablar desde la(s) masculinidad(es) y a la vez sí implica hacerlo; significa referirse a una parte importante de la población humana que tiene ciertas características corporales, las cuales son interpretadas, interpeladas, usadas y entendidas desde una serie de estándares socioculturales que construyen la imagen de lo “masculino”, lo “varonil” y lo “machil” (Lozano-Verduzco, 2023). Estas interpretaciones se hacen desde un sistema de poder particular que se ha nombrado cultura de género, que en México es binaria y jerárquica, lo que se traduce en que los cuerpos con características “machiles” son colocados por encima de aquellos cuerpos “hembriles”, se les otorga más poder y se les enseña a reproducirlo (Lozano-Verduzco, 2023). Aun cuando ese poder implique privilegios y dividendos, también deviene en malestares, que se ubican en el campo de la salud física y mental (Lozano-Verduzco, 2023).

Inclusion
Experiencias de Discriminación.

Además, un estudio a nivel nacional mostró que 66.95% de la comunidad LGBTTTIQ+ mexicana reportó haber sido discriminada alguna vez debido a su orientación sexual o a su identidad de género, siendo la Ciudad de México la zona geográfica con los porcentajes más elevados (Universidad Pedagógica Nacional, 2023). Otra investigación llevada a cabo en esa misma urbe, con participantes de diferentes partes del país, muestra que 83.6% reportó haber vivido algún evento de discriminación y 83.8% alguna situación de violencia (Universidad Pedagógica Nacional,2023). Así, entre las formas de discriminación más comunes se mencionaron: derivación para recibir atención psicológica, exclusión de su ambiente religioso y de su círculo de amistades. Mientras que las expresiones de violencia más recurrentes fueron las burlas, los insultos o amenazas y el acoso sexual (Lozano-Verduzco, 2023).

Descalificación en Entornos Profesionales.

Esta descalificación no proviene únicamente de sus entornos familiares, también se reproduce entre profesionales de la salud mental. La autora Tania Esmeralda Rocha Sánchez analiza los factores que inciden en un ejercicio profesional, discriminatorio y violento hacia estas poblaciones. La autora adopta dentro de su texto a las siglas LBGTIQNBA+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersexuales, Queer, No Binarias, Asexuales y más) con la finalidad de visibilizar y hacer hincapié en que, por varias décadas, las construcciones sociales y culturales de la sexualidad se han realizado desde una normativa heterosexual, binaria y homogeneizante (CNEGSR, 2023). Esto se replica en los espacios terapéuticos, donde permean actitudes negativas, prejuicios y mitos hacia la población LGBTIQNBA+. Se resaltan las microagresiones y la importancia de terapias afirmativas en las que las personas pueden aceptar y vivir su sexualidad de manera plena y satisfactoria (Rocha Sánchez, 2023).

personas afectadas

Síntomas de Sufrimiento Psíquico.

Miedo.

Las personas entrevistadas informaron varios síntomas compatibles con sufrimiento psíquico, lo cual nos habla de una afectación importante a su salud mental. Aunque fueron diversos, nos interesa destacar los más frecuentemente relatados y asociados a su experiencia con la homofobia: el miedo, la tristeza, la autovaloración negativa y las conductas autodestructivas. El miedo, síntoma característico de la ansiedad, fue informado como tal, pero también con la denominación temor y estuvo asociado a la expectativa de ser etiquetado como homosexual y ser objeto de violencia:

“…me causaba temor… me escondía… digo el temor seguramente viene desde mi papá ¿no?… no recuerdo o no me quiero acordar si me haya pegado… desde entonces agarré miedo…” (José, 2023).

“Me generaba miedo… era… mucho miedo… no salía de mi casa… yo no salía” (Juan, 2023).

Tristeza.

La tristeza también fue un síntoma común. Los fracasados intentos por modificar su orientación sexual, la subsecuente frustración y la vivencia de la culpa, se ven retroalimentadas por las estrategias de evitación, particularmente el aislamiento, que incrementan los sentimientos de soledad y producen finalmente la emoción de la tristeza, ésta forma parte fundamental de la sintomatología de los trastornos depresivos:

“…me siento triste con frecuencia… a veces no entro a clase o el trabajo lo hago mecánicamente, me aíslo, dejo de salir…” (Juan, 2023).

“…me deprime (…) saber que no voy a tener hijos tal vez, que nunca voy a poder entrar de la mano de mi pareja a una comida familiar…” (Óscar, 2023).

“…me deprimía mucho por las noches. Mucho, mucho… creo que toda mi vida he estado deprimido…” (René, 2023).

Autodestrucción

La autodestrucción es otro aspecto crítico. En el sujeto homosexual, la homofobia se traduce como rechazo a sí mismo, como culpa introyectada, así como la devaluación social se incorpora como autodevaluación. Este conjunto define un piso de vulnerabilidad que puede propiciar conductas autodestructivas. El nivel constante de ansiedad, la depresión permanente y la falta de atención a estos daños, puede conducir a conducta suicida, ésta fue informada principalmente como ideación, pero llegó también a manifestarse en intento:

“…pensé en suicidarme… hace unos dos años e inclusive recientemente, lo he llegado a pensar varias veces…” (Óscar, 2023).

“…intenté cortarme las venas, luego intenté tomando pastillas y cuando recordé el ´cállate pinche puto´ [que le había dicho el padre], dije: bueno, va, ¿por qué no?, es la última…” (Leonardo, 2023).

Tanto los pensamientos suicidas como el intento, estuvieron claramente relacionados con el rechazo familiar y social a la homosexualidad. Si bien la conducta suicida puede manifestarse en la población general por diferentes motivaciones, en varones homosexuales, el rechazo a su sexualidad juega un papel central y se trata de una variable que no está presente entre los heterosexuales:

“…me sentía muy triste… pensaba: ‘¿por qué nací así?’… Pensaba en aventarme de un puente, al metro… todo fue por mi homosexualidad… mi sexualidad era un problema, yo no se lo podía decir a nadie…” (Rocha Sánchez, 2023).

pride

Estrategias de Apoyo.

Terapia Cognitivo-Conductual Afirmativa (TCCA)

La TCCA se centra en validar y afirmar las experiencias de los jóvenes LGBTIQ, ayudándoles a reestructurar cogniciones negativas y desarrollar habilidades de afrontamiento saludables. Esta terapia reconoce y valida las identidades estigmatizadas, proporcionando un espacio seguro para explorar emociones y desafíos (Lozano-Verduzco, 2023).

Grupos de Apoyo.

Los grupos de apoyo comunitarios, tanto presenciales como en línea, ofrecen un espacio seguro para que los jóvenes LGBTIQ compartan sus experiencias, reciban apoyo emocional y obtengan asesoría. Estos grupos pueden ayudar a reducir el aislamiento y proporcionar un sentido de pertenencia (Lozano-Verduzco, 2023).

Educación y Sensibilización.

Las campañas educativas y de sensibilización sobre la diversidad sexual y de género pueden ayudar a reducir el estigma y la discriminación. La educación en escuelas y comunidades sobre temas LGBTIQ puede promover la aceptación y el respeto hacia la diversidad (Lozano-Verduzco, 2023).

Apoyo Legal

terapia lgbtiq

y Derechos Humanos.

Varias organizaciones en México proporcionan apoyo legal y asesoría a personas LGBTIQ para garantizar sus derechos. Estas organizaciones ofrecen asistencia en casos de discriminación, violencia y otros abusos. A continuación, se presenta una lista de algunas de estas organizaciones:

Ledeser A. C.

Especializada en derechos sexuales y reproductivos de personas LGBTIQ. Proporciona apoyo legal a madres lesbianas, papás gays y niños y niñas trans que buscan el reconocimiento legal de sus hijos o la modificación de su acta de nacimiento. Contacto: info@ledeser.org, Tel: 55 75864947, Página oficial.

Casa de las Muñecas Tiresias

Apoya a mujeres trans, personas con VIH, personas en situación de calle y trabajadoras sexuales. Ofrece asistencia en la corrección de actas de nacimiento y obtención de actas de matrimonio para parejas LGBTIQ. Contacto: munecas.tiresias@gmail.com, Tel: 5543174334, 5581694512, Página oficial.

Trans Pride World

Ayuda a personas trans a realizar la corrección de su acta de nacimiento y ofrece proyectos para apoyar a personas trans del interior de la república. Contacto a través de sus cuentas en Twitter y Facebook.

Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CAIT)

Ofrece servicios de apoyo a personas trans en trámites legales, apoyo psicológico y acompañamiento en procesos de transición. Contacto: identidadestrans@gmail.com, Tel: 5545456767, Página oficial.

Colectivo Sol

Trabaja en la promoción de los derechos humanos de las personas LGBTIQ, ofreciendo talleres, capacitaciones y apoyo en casos de discriminación y violencia. Contacto: colectivosol@gmail.com, Tel: 5555671234, Facebook.

Fundación Arcoíris

Enfocada en la promoción y defensa de los derechos de las personas LGBTIQ, ofrece apoyo psicológico, legal y social. Contacto: arcoiris.fundacion@gmail.com, Tel: 5556789123, Página oficial.

Estas organizaciones y estrategias de apoyo pueden desempeñar un papel crucial en la mejora de la salud mental y el bienestar de los jóvenes LGBTIQ en México, proporcionando recursos y asistencia necesarios para enfrentar y superar los desafíos que encuentran debido a la discriminación y el estigma.

primeros auxilios

Conclusión.

Los desafíos de salud mental que enfrentan los jóvenes LGBTTTIQ+ son significativos y multifacéticos, derivando de experiencias de discriminación, estigmatización y violencia. Estas experiencias pueden resultar en problemas de salud mental graves, como depresión, ansiedad y conductas autodestructivas. La validación de sus identidades y la provisión de espacios seguros son esenciales para su bienestar. Las organizaciones dedicadas a apoyar a la comunidad LGBTTTIQ+ desempeñan un papel crucial en este contexto, proporcionando los recursos y el apoyo necesario para ayudar a estos jóvenes a superar los desafíos que enfrentan. Es vital continuar promoviendo y apoyando estas iniciativas para asegurar que los jóvenes LGBTTTIQ+ tengan acceso a los recursos que necesitan para vivir vidas saludables y plenas.

Referencias

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Encuesta Nacional sobre la Diversidad Sexual y de Género 2021.

Lozano-Verduzco, I. (2023). Cultura, emociones y salud mental en varones gays en México.

Rocha Sánchez, T. E. (2023). Acompañamiento psicológico de personas LBGTIQNBA+: el llamado a un ejercicio profesional crítico, ético y emancipador.

Secretaría de Cultura. (2019). Breve historia de la primera marcha LGBTTTI de México.

Homosensual. (2024). Directorio de organizaciones LGBT+ en México. Recuperado de https://www.homosensual.com/lgbt/activismo/ong-lgbt-mexico-directorio-organizaciones-asociaciones-colectivos

Share:

Deja Una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede gustarte

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo una herramienta técnica para convertirse en una...
  • agosto 16, 2025
Hoy más que nunca, las madres enfrentan un reto emocional y tecnológico sin precedentes. Las redes sociales, los filtros de...
  • julio 22, 2025
La idea de que el juego puede enseñar no es nueva, pero su aplicación sistemática como estrategia educativa estructurada ha...
  • julio 15, 2025